Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales el Universo y los seres vivos provienen de actos específicos de creación divina. Por extensión, el adjetivo de esta teoría se ha aplicado a cualquier opinión o doctrina filosófica o religiosa que defienda una explicación del origen del mundo basada en uno o más actos de creación por un Dios personal, como lo hacen, por ejemplo, las religiones. Por ello, igualmente se denomina creacionismo a los movimientos seudocientíficos y religiosos que militan en contra del hecho evolutivo
Esta teoría explica sobre el origen del universo, pues se basa en las Sagradas Escrituras ( BIBLIA), por un Dios supremo todopoderoso e inteligente. Las formas de creacionismo nombradas anteriormente son consideradas formas de “creacionismos anti-evolución” porque requieren la intervención directa de un creador, además de este tipo de creacionismo, existe el “creacionismo pro-evolución” expresado en el creacionismo evolutivo y en una postura filosófica llamada evolución testa; el creacionismo pro-evolución cree en la existencia de un creador y un propósito, pero sí acepta que los seres vivos se han formado a través de un proceso de evolución natural. Esta forma de creacionismo no interfiere con la práctica de la ciencia, ni es presentada como una alternativa al nestorianismo, sino como un complemento filosófico o religioso a la teoría de la evolución.
Los creacionistas clásicos niegan la teoría de la evolución biológica y, especialmente, lo que se refiere a la evolución humana, además de las explicaciones científicas sobre el origen de la vida. Por esto rechazan todas las pruebas científicas (fósiles, geológicas, genéticas, etc.). En el creacionismo clásico de origen cristiano se hace una interpretación literal de la Biblia y se sostiene la creación del mundo, los seres vivos y el cataclismo del Diluvio Universal tal como está descrito en el Génesis, sin pretender concretar de manera científica el origen de las especies.
Dios Todopoderoso
Tipos de creacionismo
creacionismo científico:
trata de utilizar fundamentos de carácter no religioso a partir de descubrimientos o conocimientos de disciplinas pertenecientes a las ciencias naturales, que se presentan como pruebas científicas contra la teoría de la evolución.
Sin embargo, a diferencia de las ciencias naturales, en el denominado “creacionismo científico” no se sigue realmente el método científico y no se producen hipótesis falsables por observación empírica. Debido a lo anterior, el creacionismo científico no logra reunir totalmente las características de una teoría científica, por lo que suele calificarse como una proposición pseudocientífica.
Diseño inteligente:
Otra forma más sutil de este tipo de creacionismo es el diseño inteligente, el cual argumenta que el modelo científico de la evolución por selección natural es insuficiente para explicar el origen, la complejidad y la diversidad de la vida y que el universo está perfectamente bien adaptado para las criaturas vivientes como para que sea por puro azar; y concluyen que es necesaria su creación por intervención directa de un ser inteligente.
Los defensores del diseño inteligente no toman públicamente un partido explícito sobre la identidad del o de los creadores o sobre los medios que utilizaron para diseñar y luego crear la vida, pero suelen ser respaldados por partidarios de la lectura literal de la Biblia. El diseño inteligente se presenta como una alternativa al neodarwinismo pero, al no formular hipótesis contrastables, no cumple tampoco los requisitos del método científico y es considerado como otra forma de pseudociencia.
Creacionismo pro-evolución
Por otro lado se encuentra el creacionismo pro-evolución con sus dos vertientes, la evolución teísta y el creacionismo evolutivo. Según estos postulados, se cree en la existencia de un creador y un propósito, pero se acepta que los seres vivos se formaron a través de un proceso de evolución natural. Esta forma de creacionismo no interfiere con la práctica de la ciencia, ni es presentada como una alternativa al neodarwinismo, sino como un complemento filosófico o religioso a la teoría de la evolución.
Evidencia directa a favor de la Creación
La teoría del Big Bang es la actual explicación científica de nuestros orígenes. Coloca al origen de nuestro universo en un momento específico en el pasado. Entonces, ya sea que creamos en la ciencia, en la creación, o en ambas, creemos que vinimos de la nada en un determinado momento en el pasado. La diferencia es que el Big Bang establece que todo fue creado de la nada sin causa o propósito.Alternativamente, si creemos en la creación, creemos que todo vino de la nada por la voluntad de un Creador omnipotente y trascendente que no está limitado por el tiempo y el espacio, y que fuimos creados por un propósito. Esto explica completamente cómo pudo haberse originado el diseño aparente y la complejidad.
Cuestión de fe
Creer o no literalmente en la creación del universo y de las especies vivientes por Dios, en solo 6 días hace unos 6.000 años, es una cuestión subjetiva (o de fe) más que científica. Pero las teorías evolutivas no pueden (ni probablemente deban) explicar absolutamente todos los fenómenos y la gran diversidad biológica, vegetal y animal que existe en el mundo.
Entonces, se nos presentan dos opciones: todo se trata de una hermosa coincidencia universal (donde entra la evolución biológica) o de un acto de creación divino, que incluso puede ser o no ser, compatible con las teorias de la evolución biológica de los seres vivos.
Creacionismo y la pelea con el Evolucionismo
El creacionismo ha impulsado un debate teológico, ya que entre los creyentes hay partidarios de ser fieles a las palabras del Antiguo Testamento y hay otras valoraciones que defienden su sentido simbólico. Al mismo tiempo, el creacionismo se presenta como una teoría que polemiza con otra totalmente contraria, el evolucionismo. Las dos posturas representan la visión de la fe frente a la visión de la ciencia.
La polémica entre creacionistas y evolucionistas comenzó a partir de la obra de Charles Darwin, quien en el siglo XlX desarrolló su teoría sobre la evolución.
La mayoría de valoraciones científicas consideran que el creacionismo es una pseudociencia, es decir, un conjunto de afirmaciones que no tienen un fundamento objetivo, sino que se basan simplemente en unas convicciones religiosas que son contrarias a las pruebas científicas de la biología, la geología y otras disciplinas.
Qué es la Agrometeorología ¿ Qué es la Agrometeorología ? La Agrometeorología es la ciencia que estudia las condiciones meteorológicas, climáticas e hidrológicas y su interrelación en los procesos de la producción agrícola. La Agrometeorología debe cooperar con la agricultura para utilizar mejor los recursos climáticos y luchar contra las adversidades del tiempo para obtener altos y mejores rendimientos. El tiempo y el clima. El tiempo atmosférico es el conjunto de las condiciones que caracterizan la atmósfera en un momento determinado. El clima es la condición media del tiempo. La Meteorología y la Climatología El tiempo y el clima . El tiempo atmosférico es el conjunto de las condiciones que caracterizan la atmósfera en un momento determinado. El clima es la condición media del tiempo. Las ciencias que estudian el tiempo y el clima son la Meteorología y la Climatología. METEOROLOGÍA Es la ciencia que estudia el tiempo y sus condiciones medias. Es una ciencia...
Definición de Botánica La botánica es aquella parte de la ciencia natural que tiene como objeto el estudio de los vegetale s , tanto bajo su aspecto microscópico y molecular, como macroscópico y funcional. Por medio de ella conocemos, distinguimos y clasificamos dichos seres . Los vegetales son seres orgánicos y vivos, destituidos de sensibilidad nerviosa, y de locomovilidad ; pero gozan de irritabilidad, y de resistencia a las acciones exteriores que tienden permanentemente a destruirlos. Estos organismos constan de dos reinos completos como lo son las plantas (reino Plantae), y los hongos (reino Fungi) . También forman parte de la botánica los organismos llamados algas (reino Protista) y otros grupos de organismos, como los procariontes, incluidas las bacterias . Este estudio del mundo vegetal se puede enfocar desde diversos puntos de vista . Si se ordena hacia el nivel celular ( citología ) y ...
¿Qué es un área temática ? Las áreas temáticas, en general, ya están definidas de antemano por la política académica de cada casa de estudios, cuestión que puede facilitar nuestra delimitación. Por ejemplo, en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, se han definido nueve áreas temáticas de desarrollo prioritario —conocidas formalmente como Programas de investigación — que contemplan (y contienen) un gran abanico de posibilidades de estudio dentro del campo. Estos Programas de investigación son: —Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad —Comunicación y Arte —Comunicación y Educación —Comunicación y Política —Comunicación, Periodismo y Medios —Comunicación y Planificación —Comunicación y Territorios —Comunicación, Lenguajes y Tecnologías —Comunicación y Sociedad de la Información Junto con las líneas de investigación que desarrolla cada programa, se proponen diversos objetos posibles de ser abordados dentro ...
Comentarios
Publicar un comentario